| Grano de Arena on Mon, 17 Nov 2003 13:26:40 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 213 -EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°213
Lunes, 3/11/2003
______________________________
Suscriptores : 12 427
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo213.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo213.pdf
______________________________
EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. La humanidad requiere intelectuales comprometidos: James Crockcroft
Señala la necesidad de que ese sector recupere su
activismo en pro de causas populares
La humanidad requiere intelectuales
comprometidos: James Crockcroft Estados Unidos
alentó en universidades de AL la formación de
"entreguistas y vendepatrias"
A2. En defensa de la humanidad. Declaración final
del encuentro internacional celebrado en la
ciudad de México los días 24 y 25 de octubre de
2003.
************************************************************************************
B1 Mirándonos en el espejo de Bolivia. Es posible
que para la mayoría de las personas --incluso de
América Latina-- las noticias acerca de la caída
del gobierno boliviano no hayan tenido un gran
significado. No obstante, creemos que es uno de
los sucesos más importantes ocurridos en los
últimos años.
B2. Los eventos organizados por la sociedad civil
por la reunión ministerial del ALCA en Miami, FL.
El programa incluirá artistas musicales y
oradores famosos y, el carnaval popular exhibirá
presentaciones multimedias para mostrar los
efectos de la globalización económica empresarial
y el éxito de varias campañas de los distintos
países.
B3. Costa Rica: El amigo americano. Cuando en
vísperas de la agresión a Irak, Harlan Ullman le
propuso a su jefe Rumsfeld, secretario de
Defensa de Bush, el concepto de "impacto y
terror" para iniciar las operaciones de castigo
contra el pueblo iraquí, no sabía que su fórmula
sería copiada por Bob Zoellick para aplicarla a
la guerra comercial que Estados Unidos lleva a
cabo en diversos lugares del planeta.
A1. La humanidad requiere intelectuales comprometidos: James Crockcroft*
Luis Hernandez Navarro
-Usted explica en Los precursores ideológicos de
la Revolución Mexicana el papel que algunos
intelectuales desempeñaron en la elaboración de
ideas y propuestas políticas que inspiraron el
movimiento armado de 1910-17 y los programas de
lucha enarbolados por algunos de sus caudillos
principales. ¿Cómo ve usted el papel de los
intelectuales y el debate ideológico en América
Latina en relación con la resistencia popular e
indígena que se vive allí?
-Creo que los mejores intelectuales del mundo son
intelectuales activistas. Así lo han hecho todos
los intelectuales en la historia desde Ricardo
Flores Magón. Pero reconozco que muchos no pueden
ser como Ricardo o como el subcomandante Marcos,
o Fidel o el Che, aunque desempeñan un gran papel
hoy en día pronunciándose en solidaridad con las
luchas populares y los movimientos sociales de
todas partes del mundo, comenzando por nuestra
América y este encuentro.
"Haremos una petición para que otros
intelectuales en el mundo se sumen a nuestra
petición en defensa de la humanidad. Es urgente
defenderla de su propia extinción debida a la
ofensiva yanqui y a su pretensión de dominar el
mundo con el fundamentalismo neoliberal. Estados
Unidos amenaza con hacer la guerra en todo el
mundo o con desestabilizar a gobiernos
democráticos como el de Venezuela. Lo que está en
juego es la supervivencia del género humano y la
del planeta."
-Después de 1968, la figura del intelectual
comprometido con causas sociales cayó en desuso.
Fue sustituida por el modelo del intelectual
especializado, políticamente "aséptico". Un
acontecimiento como el encuentro En defensa de la
humanidad, ¿mira hacia el pasado o hacia el
futuro? ¿Será un ejercicio de nostalgia, o de
revaloración del papel del pensamiento crítico?
-Lo que pasó después del 68 tiene que ver con la
guerra fría y con el imperialismo. Estados Unidos
y otros países, en su lucha contra la revolución
cubana, la revolución en Vietnam y muchas otras
rebeliones contra el imperialismo y la propiedad
privada, financiaron este cambio en el papel del
intelectual mediante la ayuda económica a
universidades o países pobres en América Latina.
Surgió entonces una serie de intelectuales
entreguistas y vendepatrias. Este encuentro no
tiene nada que ver con mirar hacia atrás. Tiene
que ver con recuperar el presente. Recuperar una
tradición -existente en las sociedades burguesas-
de tener muchos intelectuales activistas que
luchan por los derechos humanos y que, en casos
excepcionales, se convierten en revolucionarios.
En las sociedades capitalistas siempre hemos
tenido intelectuales comprometidos con las causas
populares. En este encuentro vemos muchos grandes
intelectuales, desde Pablo González Casanova
hasta Evo Morales.
-Una tradición de una parte de la izquierda
asignaba a los intelectuales el papel de
"inyectores de la conciencia de clase" o de
responsables del esclarecimiento del futuro de
las clases subalternas. ¿Será esa la función de
los intelectuales hoy en día?
-Una tradición de una parte de la izquierda
asignaba a los intelectuales el papel de
"inyectores de la conciencia de clase" o de
responsables del esclarecimiento del futuro de
las clases subalternas. ¿Será esa la función de
los intelectuales hoy en día?
-¿Ve usted alguna diferencia importante entre el
papel que desempeñan los intelectuales
progresistas en Estados Unidos y el que juegan en
América Latina?
-Hay diferencias y semejanzas culturales. Los
intelectuales estadounidenses están muy bien
comprados por el sistema y en muchas partes de
América Latina es igual. El mundo se ha
homogeneizado bajo el capitalismo. Pero hay más
tradición de intelectuales activistas en América
Latina que en Estados Unidos. Esto no tiene que
ver con el lugar de nacimiento, sino con la
historia y la sociabilización de la juventud en
cada sociedad. En Estados Unidos hay algunas
excepciones en comunidades como los
afroamericanos, chicanos, mujeres e indígenas,
pero son eso, excepciones.
-¿Cree usted que este encuentro es uno más, o lo
ve como el punto de partida para un proceso de
más largo alcance?
-Hay aquí un inicio. Ha habido antes otros
encuentros en solidaridad con Cuba o en contra de
la guerra en Irak, pero éste es distinto. Este es
un encuentro internacional, con mucha gente de
distintos países, tanto del Norte como del Sur.
Es un inicio para promover redes de redes, para
incorporar a más intelectuales. Para tumbar al
imperialismo yanqui hay que crear más conciencia
de la realidad de Estados Unidos. Este es un
acontecimiento humilde, pero somos un intento por
levantar la conciencia en el mundo en defensa de
la humanidad. Sin tumbar al imperialismo, la
humanidad no puede sobrevivir al capitalismo. Por
eso es también un encuentro histórico.
*El estadounidense James Cockcroft es un gran
conocedor de la historia de México y América
Latina. Durante muchos años, su libro Los
precursores ideológicos de la Revolución Mexicana
ha sido leído como obra de referencia básica del
levantamiento armado de 1910-17. Profesor de
estudios latinoamericanos y del Caribe en la
Universidad Estatal de Nueva York, es autor de
obras como América Latina y Estados Unidos: país
por país, y Mexico'Hope.
El profesor Cockcroft fue una de las
personalidades destacadas que asistieron al
encuentro En defensa de la humanidad,
recientemente realizado en la ciudad de México,
al que considera, simultáneamente, un
acontecimiento "humilde pero histórico". Allí
conversó con La Jornada sobre el papel de los
intelectuales en las nuevas luchas sociales en
América Latina y el papel que él ha tenido en la
lucha e ideas en el continente.
La Jornada, México D.F. (28 de octubre de 2003)
Diario La Jornada, México D.F. Domingo 26 de octubre de 2003
A2.En defensa de la humanidad
Nosotros, intelectuales de la academia, de los
medios de comunicación, de la cultura y de los
movimientos sociales de diversas regiones del
mundo, participantes en el encuentro
internacional En defensa de la humanidad, nos
hemos dado cita en la ciudad de México con el
propósito de reflexionar acerca de la gravísima
situación mundial; conscientes de nuestra
responsabilidad hacemos la siguiente:
Declaración:
La humanidad ha llegado a un punto crítico que
entraña serios peligros. Asoma una nueva
barbarie. No se trata sólo de que una minoría
haya concentrado una proporción enorme de la
riqueza, mientras masas empobrecidas apenas
pueden sobrevivir. El sistema hegemónico opera
como una maquinaria de exclusión social.
Una cantidad cada vez mayor de seres humanos ha
sido declarada prescindible para el modelo en
expansión; y predomina la idea de que los
organismos públicos deben desentenderse de la
suerte de los excluidos de la globalización
.
Si importa poco el destino de estos excluidos,
importan menos sus valores y culturas, sus
identidades y comunidades, a menos que sean
reducidos al imperativo del mercado. Bajo esta
concepción excluyente, comunidades humanas o
modos de vida particulares están destinadas a la
extinción. Junto con ellos sufren millones de
trabajadores sobrexplotados, sometidos a la
arbitrariedad de los capitalistas y ala constante
pérdida de derechos.
El medio ambiente, la biodiversidad y los
ecosistemas con los que ha convivido la humanidad
a lo largo de milenios son convertidos en objeto
de comercio y de acumulación, al servicio del
interés privado. El agua y otros recursos
fundamentales para la vida humana son presa de
esos mismos intereses. El consumismo y el
despilfarro de los recursos son las normas
promovidas por el capitalismo neoliberal.
La humanidad enfrenta peligros que atacan
directamente su sustento social, cultural y
ambiental. Esta amenaza no proviene de fuerzas
naturales, sino de poderes económicos y políticos
que niegan los más altos valores concebidos a lo
largo de la historia y exaltan la avaricia y el
egoísmo.
La diversidad es consustancial a la sociedad
humana y ha resistido a todos los intentos
homogeneizadores. Sin embargo, los proyectos de
uniformidad sociocultural resultan funcionales a
los proyectos de dominación. De tal suerte que la
pluralidad humana puede convertirse en materia de
discordias, de enfrentamiento entre pueblos, de
fundamentalismos y odios étnicos. Entendido como
globalización excluyente, las llamadas leyes del
mercado requieren de una humanidad indiferenciada
y uniformada. Pero más allá del esfuerzo por
convertir en un todo homogéneo a la sociedad
humana, afloran permanentemente las diferencias y
la diversidad lingüística y cultural de los
pueblos y las naciones. De hecho, contra lo que
los ideólogos de la globalización esperan, y pese
al asedio neoliberal, asistimos a un renacimiento
de las luchas étnico-nacionales en todo el mundo,
con nuevos y promisorios horizontes liberadores,
que se unen a las luchas sociales.
Los centros de poder pretenden imponer su propio
particularismo sociocultural a toda la humanidad,
bajo el supuesto de que éste constituye la
verdadera y única forma humana de vida plena.
Contra esta tendencia, afirmamos que la
diversidad del mundo es un valor en sí mismo y
una riqueza de la humanidad.
En los albores del siglo XXI, el imperialismo -en
sus distintas expresiones, alianzas y
contradicciones internas- se ha convertido en un
mega poder de carácter político militar en el que
los estados nacionales renuncian al interés
público.
La "igualdad soberana" de los miembros de la
Organización de Naciones unidas (ONU), tal como
consta en el primer artículo de los propósitos de
la Carta Constitutiva de 1945, ha sido puesta en
entredicho. A más de medio siglo del fin de la
Segunda Guerra Mundial esta organización viola su
propio marco jurídico: "suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz"
(Art. 1); el "arreglo pacífico de las
controversias" (Art. 3), el rechazo del "uso de
la fuerza contra la integridad territorial" (Art.
4); la "no intervención en los asuntos internos
de los estados" (Art. 7), otras resoluciones que
afirman el "derecho inalienable de los pueblos a
la integridad de su derecho territorial" (1960).
En ese sentido, la convalidación del ataque y
ocupación militar de Irak por Estados Unidos
(resolución 1511 del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas), deja en suspenso las esperanzas
de paz que los pueblos habían depositado en la
ONU.
El mesianismo ideológico que define al equipo
político de la Casablanca representa un peligro
para la paz mundial. El gobierno estadounidense
ataca y ofende sin distinción a los países
reacios a subordinarse a su política imperial y
con su doctrina de "guerra preventiva" amenaza
con llevar al mundo a interminables
enfrentamientos militares.
Para el gobierno de Estados Unidos, la única "ley
internacional" válida es la que dictan su
Congreso y su Poder Ejecutivo. Cualquier otra
interpretación corre el riesgo de ser asociada
con el" terrorismo". No obstante, la propia ONU
en sus documentos diferencia el terrorismo,
desligándolo de las formas de resistencia
nacional contra la ocupación extranjera y del
derecho a la rebelión que consagran, también,
muchas cartas constitucionales del mundo.
Así, los responsables de los actos de terrorismo
de Estado más atroces acusan de "terroristas" a
los patriotas que luchan por la libertad de sus
pueblos. Las acciones encubiertas, el empleo de
mercenarios, la violación de los derechos
humanos, la aplicación de la extraterritorialidad
a los prisioneros de guerra y la incitación al
asesinato de los jefes de Estado, como en el caso
de Israel respecto a los líderes palestinos,
conforman el cuadro político contemporáneo.
En 1989, las potencias imperialistas aseguraron
que con la caída del Muro de Berlín el mundo
entraría en una era de entendimiento y
prosperidad asegurada. Sin embargo, otros muros
conspiran contra este propósito: muros en la
frontera de México con Estados Unidos y en los
territorios ocupados de Palestina; muros legales
y raciales en las legislaciones de los países de
la Unión Europea que otorgan un trato indigno a
los inmigrantes de los países pobres; muros
económicos de carácter proteccionista que
bloquean el acceso al "mercado libre" predicado
por el neoliberalismo; muros que violentan los
derechos de mujeres y niños; muros de
intolerancia a las opciones sexuales, a los
gustos, hábitos y modos de vida de la humanidad;
muros político-económicos que marginalizan al
continente africano.
En América Latina, Estados Unidos sigue
hostigando a Cuba, con el riesgo de una
intervención militar directa contra una
revolución que durante 45 años ha resistido
innumerables campañas de desestabilización,
agresiones y bloqueo económico, gracias a su
arraigo popular y a su firme voluntad de
construir otro tipo de sociedad. Por ello, es
necesario intensificar la solidaridad y estrechar
lazos con la isla asediada y rechazar todas las
acciones agresivas del gobierno estadounidense.
"América para los americanos"... del norte es la
renovada consigna delos halcones que ocupan el
poder en Washington. Por mediación del Area de
Libre Comercio de las Américas, cuyo primer
capítulo ha sido el tratado de Libre Comercio de
México con Estados Unidos y Canadá y el Plan
Puebla-Panamá, el imperialismo pretende imponer
sus propias" leyes" de mercado. El discurso que
propone "expandir la democracia y la libertad"
tiene su contraparte en la militarización
creciente de América Latina. Está demostrado una
y otra vez que la democracia para el imperialismo
tiene un valor instrumental: la apoya en sus
aspectos formales si conviene a sus intereses y
conspira contra ella si las fuerzas populares
llegan al poder por la vía democrática. Este
concepto se vacía de contenido al utilizarse como
patente de corso por gobernantes afines al
neoliberalismo para la entrega de recursos al
capital trasnacional.
Lo ilustra el hecho de que en el marco del "Plan
Colombia", y so pretexto de combatir al
"narcoterrorismo", el Pentágono ha instalado una
gran base militar en el puerto de Manta
(Ecuador), facilitando misiones intervencionistas
en el conjunto de países de la subregión andina.
Asimismo, los gobiernos del Cono Sur se ven
constreñidos a la realización de frecuentes
maniobras militares conjuntas con Estados Unidos,
presuponiendo que en la llamada "triple frontera"
(de Argentina, Brasil y Paraguay) radica-rían
grupos de terroristas islámicos.
El neoliberalismo estigmatiza el conflicto social
y fomenta fenómenos de desarticulación de los
proyectos comunitarios (clientelismo),enajena la
acción política (demagogia), estimula la
alienación cultural (criticismo), da respuestas
filantrópicas a la pobreza (asistencialismo) y
reprime policial o militarmente el descontento
popular.
Frente a estas políticas se alza en el mundo
entero una nueva generación de intelectuales
solidarios y luchadores sociales que han roto con
las maquinaciones de políticos profesionales
corruptos.
Surgida de una sociedad agraviada y con las armas
invencibles de la conciencia y la capacidad de
organización, los bolivianos se alzaron en
defensa de sus recursos naturales, y
defenestraron un gobierno totalmente subordinado
a Estados Unidos.
La rebelión popular de Bolivia coincide con la
resistencia civil y política en Haití contra el
poder personalista y autoritario de Jean Bertrand
Aristide; con la de Puerto Rico al exigir el
desmantelamiento de la base naval norteamericana
de Vieques; con la de Argentina y los desocupados
que bloquean rutas; con la de los indígenas de
Ecuador, que se levantan en contra del racismo y
discriminación; con la de Brasil y los campesinos
sin tierra que ven con inquietud la postergación
de sus reivindicaciones; con la de México que
defiende sus recursos estratégicos frente a la
voracidad trasnacional y los caracoles zapatistas
que amplían la lucha por la autonomía; con la de
Venezuela y los activistas que han emprendido la
defensa de la revolución bolivariana y, en fin,
con la de Chile y los jóvenes que luchan contra
un sofisticado modelo de exclusión social
Actualmente, las fuerzas imperiales buscan
combinar, bajo formas más afinadas, el uso
despiadado del poderío militar con el control de
las mentes y los corazones de las personas. Se
pretende que el mundo de la globalización
neoliberal es el único posible, sin alternativa
viable, y que la única actitud ante la vida debe
ser el conformismo y la resignación.
Supuestamente, el régimen neoliberal no es una
construcción y una práctica de grupos de
intereses mundiales y nacionales, sino resultado
natural del desarrollo de las cosas; de acuerdo
con esta concepción, cualquier cambio de esa
forma de organizar el mundo agravaría la
situación. Sostienen que existe un solo
pensamiento económico y una sola política que los
gobiernos deben aplicar.
Una tendencia que marcha inexorable hacia su
profundización es convertir también las
universidades públicas en instrumentos del
proyecto económico, político y cultural
neoliberal. Esta orientación corresponde a la
lógica actual del proceso de acumulación
neoliberal que privatiza y elitiza la educación y
suprime paulatinamente las ramas humanísticas
proclives al pensamiento crítico y la
"subversión".
El imperialismo utiliza las creencias religiosas
como discursos legitimadores de su expansión
militar neocolonial, cooptando desde el poder a
los jerarcas de las religiones mayoritarias,
quitándoles connotaciones de protesta y
compromiso social.
Esa combinación militar e ideológica debe ser
expuesta en todas sus manifestaciones, en todo lo
que tiene de destructivo e inhumano, y sometida a
una rigurosa y enérgica crítica. Aquí, el papel
de los intelectuales es más vital que nunca. Para
ello, se requiere reforzar o recuperar, según el
caso, el papel crítico de todos los intelectuales
en defensa de la humanidad. La batalla contra el
actual sistema tiene que darse también en el
orden intelectual, cultural y moral. El fruto del
trabajo intelectual es el conocimiento, pero su
verdadero carácter es por fuerza crítico y
desmitificador. El pensamiento social, las
ciencias sociales en particular, hallan su pleno
sentido cuando revelan los engaños y los reales
intereses que subyacen a determinadas ideologías,
y no claudican en su compromiso con la verdad y
con los intereses de la sociedad.
No ignoramos que en los últimos lustros, bajo el
influjo de las ideas neoliberales, algunos
intelectuales olvidaron su capacidad crítica y,
en ocasiones, inclusive se sumaron a los afanes
del pensamiento único. Más aún, tenemos en
nuestros países una supuesta izquierda que al
llegar al gobierno repite los mismos preceptos y
pone en práctica las mismas fórmulas neoliberales.
En la etapa presente, valoramos el trabajo
intelectual que se funda en procedimientos
rigurosos y, al mismo tiempo, es sensible a la
injusticia del mundo que vivimos; que aprende de
sectores en todas las regiones, naciones y
continentes que se levantan contra el orden
establecido. Nos referimos a los intelectuales
que, formados en la academia o en el seno de los
movimientos sociales, batallan en muchos frentes
contra la guerra, contra una economía en que se
monopolizan los beneficios y se extiende la
explotación y la exclusión, y que en cambio
propugnan por la paz y los derechos humanos
integrales(individuales, colectivos, civiles,
políticos, pero también sociales y culturales),
defienden la autodeterminación de los pueblos y
el derecho a la autonomía de los pueblos
indígenas en todo el mundo, la igualdad de todas
las lenguas, y, en fin, se comprometen en favor
dela igualdad económica y de género, postulando
que la dignidad, la libertad y el respeto a la
riqueza cultural de la humanidad han de
prevalecer sobre el capital
Diario La Jornada, México D.F. Domingo 26 de octubre de 2003
B1 Mirándonos en el espejo de Bolivia
En un mundo dominado por las noticias al estilo
CNN es difícil poder acceder a una información
real. De más está decir que faltan, en especial,
análisis serios de casi todos los temas (salvo,
quizás, el fútbol). Accidentes de tren,
resultados deportivos, guerras, estrellas de
Hollywood, hambre, biotecnología, violaciones de
los derechos humanos o las mezclas más insólitas
de trozos de noticias, todo parece ser más una
excusa para bombardearnos con publicidad que
para aportarnos información adecuada para
comprender el mundo en el que vivimos.
En esa situación es posible que para la mayoría
de las personas --incluso de América Latina-- las
noticias acerca de la caída del gobierno
boliviano no hayan tenido un gran significado. No
obstante, creemos que es uno de los sucesos más
importantes ocurridos en los últimos años.
El gobierno hoy destituido había respondido
rápidamente y con el mayor entusiasmo a las
demandas del gobierno de los Estados Unidos. Fue
así que, por un lado arremetió contra los
cultivos de coca y por el otro destinó las
reservas de gas natural del país al
abastecimiento de los Estados Unidos, el cual a
través de un puerto chileno recibiría así gas muy
barato.
El pueblo boliviano reaccionó con firmeza y
decidió tomar la soberanía del país en sus manos.
Desde tiempos inmemoriales el cultivo de coca ha
sido parte de la cultura boliviana, mientras que
la cocaína es un invento extranjero, ajeno a su
cultura. Por eso la erradicación de los cultivos
de coca es percibida como una imposición de los
Estados Unidos, sin legitimidad alguna dentro del
país. Por el
otro lado, el gas natural es uno de los últimos
recursos económicos que le quedan al país. Todo
lo demás, desde la plata al estaño, ya fue
explotado, en primer lugar por los conquistadores
españoles y más tarde por empresas
transnacionales que dejaron al país más
empobrecido que antes. El detalle de que el gas
sería exportado a través de un puerto chileno
--que en una guerra del siglo XIX dejó a Bolivia
sin acceso al Océano Pacífico-- añadió agravio al
perjuicio.
En respuesta, el pueblo se alzó masivamente
contra el gobierno. El costo fue muy alto,
alrededor de 70 muertos y más de 400 heridos.
Pero el resultado fue que el presidente huyó al
lugar al que pertenece (Miami) y los ministros
que promovieron con mayor entusiasmo la represión
escaparon a diversos países. El nuevo presidente
ha prometido introducir cambios radicales a las
políticas aplicadas por su predecesor, en
consonancia con los reclamos populares.
¿Por qué creemos que esta noticia es tan
importante? En primer lugar, porque demuestra la
debilidad inherente al poder sustentado por
elites ajenas a los intereses de los pueblos de
sus países. En segundo lugar, porque demuestra
que detrás de la debilidad aparente de los
pueblos empobrecidos se esconde su verdadera
fuerza formidable. En tercer lugar, porque ofrece
al resto del mundo un espejo de nuestras
realidades y posibilidades de cambio. No para
copiar lo que hizo el pueblo boliviano, sino para
darnos cuenta de que el cambio es posible --si lo
intentamos.
¿Qué tiene que ver esta noticia con los bosques?
Muchos de los artículos contenidos en este
boletín demuestran que la resistencia a la
destrucción de los bosques está en gran medida en
manos de las poblaciones locales y las
organizaciones de la sociedad civil.
Mientras los gobiernos argumentan --con o sin
convicción-- que muy poco puede hacerse en un
mundo dominado por superpotencias económicas y
políticas, los pueblos todavía creen que la
resistencia es posible --y actúan acorde a ello.
Mientras los gobiernos abren nuestros países al
madereo, la explotación de petróleo y gas, la
plantación a gran escala de monocultivos de
árboles, la construcción de represas, la cría
industrial de camarones, la plantación de
cultivos transgénicos y otros proyectos de
"desarrollo", la gente sigue perseverando en la
defensa de lo que es suyo. A veces ganando, a
veces perdiendo. Pero siempre intentándolo.
Dentro del marco del modelo económico imperante instrumentado por los
gobiernos siguiendo las recetas del Fondo
Monetario Internacional e instituciones
similares, el futuro de los bosques es más que
incierto. Por lo tanto, lo que es necesario
cambiar es precisamente ese modelo. Por cierto no
será fácil, pero tampoco lo fue o lo sigue siendo
la lucha en Bolivia.
Uruguay-Argentina: lucha conjunta contra planta de celulosa
Como tantos otros países del Sur, Uruguay fue
convencido (por la FAO, el Banco Mundial y la
Agencia de Cooperación Internacional de Japón
entre otros) de que debía promover la plantación
de árboles a gran escala. Desde el principio fue
muy claro que el objetivo era producir suficiente
materia prima para la producción de celulosa y
por ello se promovió fundamentalmente la
plantación de eucaliptos.
Los abundantes subsidios directos e indirectos
que fueron canalizados al sector plantador
(estimados en más de 400 millones de dólares),
tuvieron el resultado esperado: se plantaron más
de 600.000 hectáreas. Ahora llega el momento de
empezar a cosechar la madera y el país no cuenta
con ningún plan para el desarrollo del sector
maderero. En ese contexto llega la Empresa
Nacional de Celulosa de España (ENCE) con un
proyecto de planta de celulosa a ser instalada
sobre el río Uruguay y el gobierno la recibe con
los brazos abiertos.
ENCE no es un actor nuevo en el país. La empresa
se instaló en 1990 en Uruguay, comprando tierras
y plantando 50.000 hectáreas de eucaliptos
destinados a abastecer sus plantas de celulosa en
España, donde a su vez cuenta con 100.000
hectáreas de eucaliptos. Su
historia es por demás oscura, tanto en Uruguay,
donde está registrada como Eufores, como en su
país de origen.
En España fue llevada a juicio por crímenes
ambientales luego de décadas de contaminación de
la Ría de Pontevedra. Después de largos años fue
finalmente condenada y sus ejecutivos
sentenciados a multas y penas de prisión. Sin
embargo, su "legado" ambiental aún lo siguen
sufriendo quienes habitan en las cercanías de sus
tres plantas de celulosa. Es interesante resaltar
que en Pontevedra (donde hubo y hay la mayor
oposición a ENCE), ahora produce celulosa TCF
(totalmente libre de cloro), en tanto que en
Huelva y Navia aplica el proceso ECF (con dióxido
de cloro). Por supuesto que el proceso que
pretende instrumentar en Uruguay no es el más
limpio, sino el que utiliza dióxido de cloro.
En Uruguay, Eufores (ENCE) nunca fue multada ni
sentenciada, aunque no por no haber hecho los
méritos suficientes, sino por la falta de
contralores, en particular en lo referente al
cumplimiento de las normas laborales. Quienes
trabajan o han trabajado para Eufores narran
historias terribles sobre las condiciones de
trabajo imperantes entre los contratistas que
trabajan para la empresa.
Con ese historial, no resulta sorprendente que
haya surgido un movimiento de resistencia a la
instalación de esta planta de celulosa, que
estaría ubicada sobre el río Uruguay, aguas
arriba de la ciudad de Fray Bentos, en el
departamento de Río Negro. Lo novedoso es que ese
movimiento de resistencia no se limita a Uruguay,
sino que también incluye a ambientalistas de
Argentina, país con el
que se comparte el río Uruguay y que por ende
también podría ser afectado por la contaminación
proveniente de la planta.
El día 4 de octubre, ambientalistas de ambos
países llevaron a cabo una acción conjunta, que
debía realizarse en el medio del puente
internacional que une a ambos países en las
cercanías de Fray Bentos. Los ciudadanos
uruguayos fueron impedidos de cruzar el puente
por las fuerzas de seguridad, en tanto que del
lado argentino sólo se autorizó el cruce de una
pequeña delegación (encabezada por el intendente
de la vecina ciudad de Gualeguaychú, Emilio
Martínez Garbino) impidiendo que las más de 800
personas que se congregaron allí pudieran
participar de la acción.
Una vez cruzado el puente se juntaron con los
activistas uruguayos y todos juntos se dirigieron
a Fray Bentos, donde el intendente Martínez
Garbino entregó al intendente de Río Negro
Francisco Centurión la "Declaración de
Gualeguaychú", elaborada por una asamblea
ciudadana de entidades de esa ciudad, donde
manifestaban su oposición a la instalación de la
planta.
La acción tomó tal estado público, que los
principales actores gubernamentales uruguayos se
vieron obligados a salirle al cruce (desde el
vicepresidente hasta el ministro de Relaciones
Exteriores), apelando a la consabida "defensa de
la soberanía", la "no injerencia en asuntos
internos", que nunca aplican cuando se trata del
embajador de los Estados Unidos o de
representantes del Fondo Monetario
Internacional. Del lado argentino, el presidente
Néstor Kirchner encomendó a su Canciller, Rafael
Bielsa plantear formalmente al gobierno uruguayo
su preocupación por la posible contaminación de
un curso de agua compartido, cosa que hizo pocos
días después en reunión
con el presidente de Uruguay Jorge Batlle.
El revuelo generado por "la cruzada" abrió
puertas hasta entonces cerradas al movimiento
ambientalista uruguayo. Radios, diarios y hasta
informativos televisados dieron por primera vez
la oportunidad a la ciudadanía de informarse a
través de los medios masivos de comunicación
acerca de las razones de quienes se oponen a los
monocultivos forestales (y a las plantas de
celulosa asociadas a los mismos) y que bregan por
un país ambientalmente sano y socialmente justo.
La esquizofrenia oficialista frente a "la
cruzada" de un grupo de ciudadanos de un pueblo
hermano tuvo el resultado opuesto al buscado: la
apertura informativa sobre esta problemática
hasta entonces silenciada.
La cruzada fue un éxito y la lucha continúa.
Ambientalistas de ambos países, agrupados desde
el año 2001 en la Red Socio-ambiental, consideran
ahora la implementación de nuevas acciones
conjuntas para impedir la instalación de la
planta de ENCE. Mientras los gobiernos hablan de
integración, los pueblos comienzan a integrarse
efectivamente.
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional
http://www.wrm.org.uy
B2. Los eventos organizados por la sociedad civil
por la reunión ministerial del ALCA en Miami, FL.
El carnaval popular por la justicia global, el 19 de noviembre, 19-23 horas.
El carnaval popular será una tarde entera de
diversión, educación y motivación. El evento
tomará lugar al pie del hotel de los ministros en
un anfiteatro del air libre en donde se
combinarán presentaciones inspiradores de
multimedia por líderes culturales, laborales,
medioambientalistas, religiosos y campesinos con
habrá música potente de artistas locales,
nacionales e internacionales.
Las propuestas del carnaval serán 1) enfocar los
esfuerzos de la movilización por el comienzo
oficial a la reunión ministerial y crear un punto
focal para los participantes llegando de otras
partes fuera de Miami, 2) ponerle un tono
inspirador y positivo a la movilización para los
participantes, 3) mostrar la amplitud del
movimiento de justicia global, y 4) darles a la
prensa y los de la reunión ministerial un mensaje
poderoso, sustantivo y positivo de justicia
global.
Además, el programa incluirá artistas musicales y
oradores famosos y, el carnaval popular exhibirá
presentaciones multimedias para mostrar los
efectos de la globalización económica empresarial
y el éxito de varias campañas de los distintos
países. Queremos presentar imágenes visuales en
cuanto más sea posible - con imágenes de video
documentando los efectos de la globalización, o
imágenes de campañas y eventos locales, podríamos
tener los montones de votaciones en contra del
ALCA, grandes marcadores con el número total de
las votaciones, muestras grandes en forma de
títulos dela prensa, etc. La programa también
incorporará teatro y marionetas.
Unirse a la campaña:
- Mandar sugerencias de oradores y artistas
musicales o ayude con la logística y la
planificación. Contactar Gretchen Gordon, de
Citizens Trade Campaign (habla español)
gretchenliese@citizenstrade.org 001- 202- 778-3313.
- Mandar video imágenes de los efectos de la
globalización,o imágenes de campañas y eventos
locales. Contactar Todd Tucker, de Center
forEconomic and Policy Research (habla español)
tucker@cepr.org 001-202-293- 5380 ext 213.
La marcha grande y protesta el 20 de noviembre de 12-16horas.
La marcha grande y la protesta juntos,
presentarán un programa diversa de oradores que
dará la voz a la oposición frente al ALCA y
propondrán alternativas a las políticas
comerciales neoliberales. La protesta estará en
el anfiteatro del aire libre llamado "Bay Front".
La marcha seguirá una ruta de Bay Front al centro
de Miami pasando por las negociaciones oficiales
con un retorno al anfiteatro por el "finale" con
música en vivo. Durante la marcha habrá una
entregada simbólica de las votaciones a los
ministros.
La marcha será pacífica y permitida.
Unirse a la planificación de la marcha:- Mandar
sugerencias por oradores, o ayude con la
logística y la planificación. Contactar: Cathy
Feingold (AFL-CIO)cfeingol@aflcio.org
001-202-639-6263
Talleres, foros y eventos educacionales, el 17-21
de noviembre Alternativas a la globalización
económica empresarial:
Voces de las Américas
Los talleres y eventos educacionales
representarán varios oradores de todo el
hemisferio y serán multiculturales y
multilingües, reflejando la diversidad y amplitud
del movimiento por la justicia social global. Los
eventos educacionales también crearán el espacio
por el público a informarse en las temas acerca
del ALCA, y discutir estrategias y visiones de
las alternativas a la globalización económica
empresarial. Todos los eventos estarán parte de
la tema amplia de "Alternativas a la
globalización económica empresarial: Voces de las
Americas." Tres foros principales dividirán la
tema de la siguiente forma, con un foro grande y
talleres planificados por cada día. Véase abajo
los contactos por si desea participar en la
planificación.
* El desarrollo sustentable y la democracia (18
de nov.)Sherry Stanely (habla español), National
Family Farm>Coalition, nffc@nffc.netJason
Tockman, American Lands,
tockman@americanlands.org
* La salud y el desarollo social (19 de
nov.)Marceline White (habla español), Women's
Edge,mwhite@womensedge.orgJoe Brenner, Center for
Policy Analysis on Trade and
Health, jebrenner@cpath.org
* Las caras de la economía global (21 de nov.)
Alexandra Spieldoch, Center of Concern,
spieldoch@coc.org
Karen Hansen- Kuhn, (habla español) Development Gap,Khk@developmentgap.org
De los temas que se tratarán, los talleres
individuales incluirán: la privatización y los
servicios públicos, la seguridad alimentaría y la
globalización, los derechos dela mujer y el ALCA,
la pobreza global y el libre comercio, los
derechos del inmigrante, los derechos de los
pueblos indígenas y los lazos entre la economía y
la militarización.
Conferencia sobre la globalización en el mundo Africano, el 21 de nov.
La conferencia incluirá oradores, talleres y
discusiones sobre la globalización en África y la
diáspora. Líderes internacionales, nacionales y
locales estarán presentes para discutir varios
temas: del ALCA, la SIDA, las fábricas donde se
explotan al obrero, el cercamiento económico de
Haití, Caricom y el mercado-concentrado, la
guerra contra el terror y sus impactos en el
mundo Africano.
Para información contactar Kameelah
Benjamin-Fuller de Citizens Trade Campaign (habla
español)kbfuller@citizenstrade.org
001-305-576-7453 o Steffan Spencer de Public
Citizen sspencer@citizen.org
La otra cara del ALCA, conferencia Latin@.
"La otra cara del ALCA" presentará una serie de
talleres para discutir los efectos negativos del
"libre comercio" de una perspectiva Latin@ para
que compartamos nuestro trabajo en la lucha por
justicia, libertad e igualdad. El bienestar de la
comunidad Latina en toda forma se ve amenazado
por el modelo actual de la globalización
económica empresarial; sea de perdido de
trabajos, del contaminación del medioambiente o
la presión continuada a migrar.
Para información contactar:
noalcalatino@yahoo.com, AlbertoFernández de
Trabajos con Justicia (habla español)
001-305-623-4900, o Andrea Mercado del Miami
Workers Center (habla español) 011-305-759-8717
Eventos Adicionales. Del 17 al 21 habrán muchas
acciones y eventos adicionales aincluir:
protestas frente a corporaciones especificas, la
vigilia de comunidades religiosas, el foro de
trabajadores internacionales, el foro de los
parlamentarios del ORIT, el foro de mujeres de
Haití, eventos que subrayen los impactos del
libre comercio en las comunidades locales de
Miami y mucho más.
La logística. Geografía. La reunión de los
ministros tomará lugar en el "James L Knight
Convention Center" al lado del hotel "Hyatt
Regency" dónde se alojan los ministros mismos.
Participantes en los foros de negocios se
alojarán en el hotel" Intercontinental." Los
eventos educacionales estarán en varios lugares
en el centro y alrededor de Miami, e>carnaval
popular y la protesta estarán en el anfiteatro
"Bay Front" localizado cerca de los hoteles de
los ministros.
Alojamiento.
Asistencia con la reservación de hoteles está
disponible. Contactar Susan Ruether (habla
español) del Citizens Trade Campaign,
sruether@citizenstrade.org 001-202-778-3321. La
posibilidad por el alojamiento en hoteles y casas
anfitrionas está en proceso.
Apoyo con la visa. Si desea llegar a Miami de
otro país, la visa pueda demorar dos meses o más
en completarse .Por lo tanto, es recomendable que
Ud. empiece de inmediato aún si no está
totalmente seguro de sus planes y/o
recursos>financiales. Hay varios ONGs en EEUU que
puedan escribirle la carta de invitación. Para
pedir tal carta, o si s>encuentre con
dificultades con la visa, favor de contactarKaren
Hansen-Kuhn (habla español) de Alliance for
Responsible Trade, khk@developmentgap.org
001-202-721-1850
Información General.
www.citizenstrade.org/stopftaa.php
B3. Costa Rica: El amigo americano
José Merino del Río
Cuando en vísperas de la agresión a Irak, Harlan
Ullman le propuso a su jefe Rumsfeld, secretario
de Defensa de Bush, el concepto de "impacto y
terror" para iniciar las operaciones de castigo
contra el pueblo iraquí, no sabía que su fórmula
sería copiada por Bob Zoellick para aplicarla a
la guerra comercial que Estados Unidos lleva a
cabo en diversos lugares del planeta.
Ullman, miembro del Centro de Estudios
Estratégicos y hombre de confianza de Rumsfeld,
recomendó lanzar en pocas horas un ataque
selectivo y demoledor sobre puntos estratégicos
de Irak, cuyo impacto ocasionaría el terror
generalizado entre la población y la caída del
régimen iraquí. Impacto y terror se concibió así
como el binomio destinado a matar y con el
horror de la muerte extender rápidamente el
pánico y la rendición.
La estrategia comercial de la Administración Bush
está supeditada a la dominación militar y
económica de los Estados Unidos, tal como reza
en el Proyecto para el Nuevo Siglo
Americano(PNAC), convertido tras el golpe de
Estado fáctico que llevó a Bush al poder, en la
política oficial estadounidense. Todos los
miembros fundadores y firmantes de
las declaraciones del PNAC, controlan hoy el
gobierno de los Estados Unidos. Zoellick es "uno
de los nuestros", dijo la Administración cuando
defendió su nombramiento en la secretaría de
Comercio. Es un equipo ultraderechista con pocas
fisuras en su seno; como en los tiempos de Monroe
o de Theodore Roosevelt, creen fervientemente
que el mundo es para los americanos, y que el
destino manifiesto necesita del gran garrote.
Así que cuando Zoellick llegó a Zapote e
irrumpió en el despacho del presidente Abel
Pacheco, constituido en la cumbre de Cancún y no
privatizaba sus telecomunicaciones quedaba fuera
del TLC, fue como si hubiera arrojado la madre de
todas las bombas, para desatar inmediatamente
una campaña de guerra psicológica, dirigida a
provocar el miedo y la pronta rendición.
Asistimos desde entonces a una campaña feroz que
pretende descalificar y aislar mediante el
insulto y la manipulación a los diversos
sectores sociales del país que expresan críticas
al TLC, mientras se elogia sin mesura las
supuestas bondades de un tratado cuyo texto
permanece escondido y se anuncia una catástrofe
nacional si Costa Rica no cede a las presiones
del gobierno de Bush. Se trata de una política
de intimidación y chantaje que busca quebrar las
posiciones del Estado y de la sociedad
costarricense en temas clave como
telecomunicaciones, energía, agua, seguros,
finanzas, hidrocarburos, producción de alcohol,
salud, educación, agricultura y biodiversidad, y
radicalizar las políticas neoliberales de
privatización, liberalización y desregulación de
nuestra economía y nuestros recursos, incluidas
las funciones del Estado democrático en cuanto
a sus responsabilidades frente a las necesidades
de desarrollo soberano de la nación.
Paul Kennedy, historiador y profesor emérito de
la Universidad de Yale, comentaba que un
reciente sondeo del Proyecto Pew de Tendencias
Globales, con una muestra de 38 mil personas en
44 países y 16 mil entrevistas en 20 países,
colocaba a Bush como la persona más impopular de
la Tierra.
"El sondeo es asombroso--concluía Kennedy--
porque mide el espantoso alcance del miedo y el
odio que inspira la Administración Bush en todo
el mundo".(El País, España, 19/6/2003). La
Directora del Informe sobre Desarrollo Humano
2003 de la ONU, Sakiko Fukuda, y el economista de
la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs,
publicaban también un artículo conjunto en el
que denuncian cómo la globalización se ha
convertido en un "bastión de los ricos", y
critican duramente las políticas egoístas de los
países ricos, en la que destacan el caso de los
Estados Unidos, donde la ayuda proporcionada a
los países pobres es la más baja de todo el
mundo donante en función de sus ingresos, el 0.1%
del Producto Interno Bruto.(El País, España,
6/8/2003).
Sirvan las referencias anteriores para ilustrar
la catadura del gobierno con el que ¿se
negocia?, un tratado de libre comercio. Y
hablamos del gobierno y no del pueblo
estadounidense. Detrás del TLC están las
transnacionales. Precisamente la política de
Bush ha llenado de dinero los bolsillos de los
más ricos, y ha batido las marcas de pobreza,
desempleo, déficit y gasto militar de las
últimas administraciones.
Texto completo en
http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=4903
América esperanza y sacrificio
Héctor Tizón (fragmento)
"Las fuerzas colonialistas nos desearían
especializados, divididos, ignorantes de la
unidad y de todo compromiso cultural con nuestra
tierra (...) A nosotros nos toca...nuestra parte
de sacrifico. Debemos recuperar la escuela o sea
el alma de América y reedificarla con humildes
adobes de autenticidad. En la búsqueda de esta
autenticidad no podemos olvidar que los períodos
de cubrimiento fueron fruto de los despotismos,
hijos habituales de la demagogia.
El renacimiento cultural americano tendrá lugar
con la práctica de un humanismo sin florones con
el desprecio por los dogmas y anacronismos.
Humanismo que tome al hombre y a su libertad como
entelequia y al pueblo como realidad cultural
autónoma. Sin olvidar que la sola bandera de la
reivindicación económica nos levaría,
irremediablemente a una parcialidad errónea y
peligrosa, en la misma medida en que su total
desprecio nos sumergiría en el diletantismo y la
opresión de las oligarquías ilustradas"
Jujuy, marzo de 1956
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat